Autor Fecha de Publicación Temática Pío Baroja 1911 Filosofía Trágica
Andrés Hurtado es el protagonista, un estudiante de Medicina desilusionado y decepcionado con la Facultad, que adquiere una posición negativa ante la vida. Allí, hace dos buenos amigos: Julio y Montaner. Además de amigos saca tiempo para ver a su tío Iturrioz con el que tiene profundas y extensas charla filosóficas. El protagonista tiene como ídolo a Kant, posteriormente a Schopenauer.
Tras terminar la carrera, Hurtado se va a Alcolea del Campo porque le ha salido un trabajo como médico. Aunque no tiene ninguna pasión por su trabajo y discute frecuentemente con sus compañeros y pacientes. Cuando empieza a encontrarse más a gusto, su hermano Luisito muere con tuberculosis. Ante tal panorama, Andrés Hurtado opta por volver a Madrid donde, no consigue encontrar trabajo con facilidad. Mientras consigue algo mejor, se dedica a atender a prostitutas y sin techo. Solo le hace feliz su amiga Lulú, una joven obre pero de buena familia y con un humor muy fino que terminará siendo su esposa. Tras ello, encuentra trabajo como traductor e investigador de estudios de Medicina, que, sin ser perfecto, le gusta y le llena. El final es de carácter trágico sin ahondar en más.
Pío Baroja expone varias críticas a la sociedad rural de la época como la misoginia, la mentalidad cerrada , ignorante y orgullosa. A los urbanitas también se les achacan las diferencias sociales, las corridas de toros o la intromisión de la religión en la ciencia. Además, se evidencia una clara analogía entre la vida del autor y la del protagonista de la obra. Presenta un profundo contenido filosófico que es representado de forma metafórica de la siguiente forma: el Árbol de la Ciencia es el de la sabiduría y el conocimiento, a pesar que a priori sea positivo alcanzarlo, sólo nos conducirá al dolor o al sufrimiento por el descubrimiento de que la gran verdad de la vida, está basada en mentiras y el del bien y el mal es aquel donde conviven los ignorantes, aquellos que se engañan serán consecuentemente más felices y serán personas más sanas y fuertes mentalmente. Se basa en el Paraíso Bíblico del Edén. Tanto en las posturas de Andrés como en las de su tío Iturrioz se observa un cierto empirismo, idealismo, cientifismo y romanticismo, la diferencia entre ambos se encuentra en que: el primero es pasivo, es decir, solo cree que ante la inexperiencia se debe adoptar una postura contemplativa de ante el mundo, solo actuar en caso de que la ciencia lo avale, al no poder eliminar los males existentes en él; el segundo es vitalista, de modo que si cree en la actuación para calmar los anhelos de la voluntad aunque respondan a una falsedad. Por último, veo necesario comentar que la lectura de este libro ha sido muy gratificante para mí ya que me ha permitido reflexionar cosas que antes no había pensado, se trata a mi parecer una posición realista pero no comparto la excesiva preocupación existencial de Andrés que intenta revertir su tío sin éxito aparente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario